Experiencia y conocimiento
para entender la economía y potenciar las finanzas
Servicios
Informes
Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.
Presentaciones
Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.
Consultas
Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.
Proyecciones
Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.
Contáctenos
Últimos Informes

El escenario económico se deterioró exponencialmente en los últimos días. La mala elección en la Provincia de Buenos Aires dejó al desnudo las principales fragilidades del programa de Milei: la política y las reservas. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que el problema proviene únicamente del “riesgo kuka” y se quedó sin reacción. La situación empieza a tornarse crítica y, ante la ausencia de golpes de efecto, algo habrá que cambiar.

Un presupuesto demasiado optimista, pero con metas cumplibles. El lunes el gobierno envió la ley de leyes al Congreso, proyectando un superávit primario de 1.2% del PBI y equilibrio fiscal. Entre los supuestos macro para el año que viene están un crecimiento de 5%, inflación del 10% o un dólar a 1,423 en diciembre de 2026, muy lejos del consenso del mercado o el REM. También anunció un aumento de 5% real para los jubilados, aunque no explicó cómo. En nuestra opinión, los números de recaudación son exagerados y el uso de letras capitalizables esconde el costo real de las tasas positivas en el resultado financiero, pero aún con estos matices, no debería peligrar el superávit primario en 2026. Sí es posible que, ajustando por los intereses, haya un leve déficit financiero, pero hoy el ojo del mercado no está puesto en las cuentas públicas. Los vetos rechazados por el Congreso dan una señal política, pero no mueven demasiado la aguja del gasto.

La elección del domingo en la provincia de Buenos Aires cambió todo. Las acciones se desplomaron, especialmente las de los bancos que cayeron hasta un 25% y el riesgo país pasó los 1,100 puntos básicos, alejando cualquier posibilidad de acceder al mercado en los próximos meses. La buena noticia fue que el dólar no se disparó. Inicialmente se depreció un 4%, aunque con el correr de los días fue subiendo para terminar la semana en AR$ 1,447, a solo 1.3% del techo de la banda de AR$ 1,467. Ya no todo marcha de acuerdo al plan.

Las elecciones de la provincia de Buenos Aires le dieron un duro golpe al gobierno. Los activos sufrieron fuertes caídas y el tipo de cambio volvió a subir. Si bien el Kirchnerismo se hace fuerte en PBA, la diferencia tan abultada en los resultados da indicios de cierto descontento con el rumbo de las políticas actuales. También puede leerse como una señal de que el Kirchnerismo aun es competitivo.

Estamos a 48 horas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Esta elección en gran medida va a estar determinada por los apoyos a intendentes y gobiernos locales pero muchos, incorrectamente, la asimilan a una PASO a nivel nacional. Los que hacen eso cometen un error, ya que no toman en cuenta el poder territorial de los intendentes, que seguramente va a pesar más que la confrontación nacional entre el Kirchnerismo y La Libertad Avanza. Además, es muy difícil prever el nivel de ausentismo que va a haber en estas elecciones, el cuál probablemente sea muy diferente al de las nacionales de octubre.
Artículos
El economista Miguel Kiguel habló con Pepe Gil Vidal en Regreso CNN, sobre la suba del dólar encima de la banda superior.
…¿Quiénes somos?

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL
Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.
Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia.
Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Alejandro Giacoia
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)

Rafael Aguilar
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA

Leila García
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Ayudante en Historia Económica Argentina UBA